lunes, 12 de noviembre de 2012

Facturas domésticas


Una factura es un documento donde se detalla la cantidad que hay que pagar por un servicio que nos han prestado.
En ella se desglosan nuestros consumos, los precios por cada servicio, las cuotas fijas que hemos de pagar aunque no realicemos gasto alguno y los impuestos que conllevan esas actividades.
Actualmente son muchas las empresas que ofrecen un mismo servicio. Cada una tiene unas tarifas diferentes y cobra por conceptos distintos.
  • Factura de electricidad
Cuando contratamos un servicio de electricidad, lo primero que tenemos que decidir es la potencia que necesitamos. Dependerá de los electrodomésticos que vamos a conectar al mismo tiempo y del usop que les vayamos a dar. 
Normalmente, en una factura de la electricidad nos cobrarán:
- Parte fija. Por la potencia contratada, la energía consumida, el alquiler de los equipos de medida, y una serie de impuestos como el IVA y el impuesto sobre la electricidad.
-Parte variable. Es el coste que depende de la energía consumida.

EJEMPLO DE FACTURA DE ELECTRICIDAD

  • Factura de agua
Se compone de dos partes: una fija y otra variable.
- Parte fija. Es lo que tendríamos que pagar aunque no gastásemos ni una gota de agua, solo por disponer del servicio.
- Parte variable. Depende del consumo que hayamos realizado. Los precios suelen estar divididos por bloques.

EJEMPLO DE FACTURA DE AGUA


  • Factura de gas
Aquí también existe una parte fija y un término que depende del consumo de gas que hayamos realizado. 
En el caso del gas, la parte variable no suele estar dividida en bloques para consumos domésticos.
Para calcular el importe de la factura aplicamos:
Importe total = Parte fija + Consumo de gas · Precio del kWh

EJEMPLO DE FACTURA DE GAS

  • Factura de teléfono fijo 
Una vez más, en la factura del teléfono encontramos una parte fija, denominada cuota de linea, y una parte variable, que depende del número de llamadas que hagamos y de su duración.
Importe total = Cuota de línea + Importe de llamadas
En cada llamada que hacemos nos cobrarán un importe por el establecimiento de la llamada, independientemente de la duración de la misma, más una cantidad por cada segundo que hablemos.
Importe de una llamada = Establecimiento + Duración · Precio del segundo

EJEMPLO DE FACTURA DE TELÉFONO FIJO

Domótica


La domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar y controlar las instalaciones de una vivienda de forma centralizada o remota.
  • Componentes del sistema domótico
Para que una acción se haga de manera automática o a distancia en una vivienda son necesarios una serie de elementos:
-Sensor. Es una dispositivo que capta una determinada información del ambiente. Los hay de distintos tipos: los que miden la temperatura, el nivel del agua, la velocidad del viento, la presión atmosférica, la cantidad de luz de una habitación, si llueve o no y muchos otros. Esta información la envían al controlador.
- Controlador. Recibe la información del sensor y decide lo que hay que hacer. La decisión que toma se la transmite el actuador.
-Actuador. Es el que ejecuta la orden del controlador.
-Interfaces. Son dispositivos que nos permiten intercambiar información con el controlador. Por medio de ordenadores, teléfonos móviles o teclados podemos enviar órdenes al controlador o recibir información de cómo se encuentra el sistema.
-Medios de transmisión. Son los medios por los que se transporta la información entre los dispositivos, y puede circular por cable o de forma inalámbrica.


  • Interacción con los sistemas domóticos
Las órdenes que reciben los sistemas domóticos pueden llegar por el sensor, pero en otras ocasiones actúan porque han sido programados para accionarse a cierta hora y bajo unos parámetros.
Pueden ser los usuarios los que intervengan directamente en un momento dado sin necesidad de programación, o que la información provenga de otro sistema conectado.
  • Utilidades de la domótica
-Seguridad. Para proteger los bienes y a las personas en una vivienda se pueden incluir alarmas que se activen con la presencia de intrusos, detectores de humo conectados a aspersores o videocámaras que nos envíen las imágenes por Internet.

-Comodidad. Un sensor puede controlar las luces de la casa o hacer que la calefacción funcione cuando haya menos de una cierta temperatura. También el riego de las plantas puede hacerse de manera automática, o ser gestionado por Internet o el teléfono móvil.

-Comunicaciones. Las infraestructuras de comunicaciones nos informan en todo momento del estado de nuestro hogar de forma remota.
- Ahorro energético. El ahorro de energía se puede conseguir programando los sistemas de climatización para que se conecten a determinadas temperaturas.
  • Accesibilidad y domótica
La domótica facilita la vida diaria a personas dependientes o con discapacidad. Es un apoyo para ellos en su higiene, al comer o al moverse por su vivienda. La domótica les permite estar al tanto de lo que ocurre en toda su casa sin realizar esfuerzos, mejorando su autonomía y su independencia. Los servicios tecnológicos facilitan su comunicación con familiares y personal sanitario.



Instalaciones audiovisuales

Las instalaciones audiovisuales están compuestas por todos los elementos que permiten enviar o recibir imágenes y sonido dentro de la vivienda: por ejemplo, Internet, radio, televisión o telefonía.



  • Instalaciones de telefonía fija
El enlace con la red de la compañía telefónica se hace por la acometida. A partir de ahí se pueden distinguir dos partes en la instalación: las canalizaciones y los registros.
-Canalizaciones. Conducen pares trenzados hasta los distintos usuarios. Estos pares trenzados son dos cables entrelazados que transmiten tanto la información como la alimentación eléctrica al teléfono fijo.
-Registros. Alojan las conexiones entre los cables.
    -El registro principal es el que enlaza los cables exteriores con los interiores.
    -El registro de toma es el que se usa para conectar el aparato telefónico. Puede haber más de uno por vivienda.
Esta instalación es la que se aprovecha también para realizar las conexiones a Internet.
  • Instalaciones de radio y televisión
La señal emitida de radio o televisión sigue un determinado camino hasta llegar a nuestros aparatos receptores:
  1. La señal es captada por las antenas.
  2. Seguidamente pasa por un amplificador que, como su nombre indica, amplifica la señal para que pueda recibirse correctamente.
  3. De allí baja hacia las cajas de derivación, que la distribuirán de manera horizontal a las viviendas.
  4. En la caja de toma, el usuario encuentra el punto de conexión de su televisor.
Las uniones entre los distintos componentes de la instalación de hacen a través de cables coaxiales.
También se ofrecen servicios de televisión por fibra óptica.

Sistemas de aire acondicionado

Los sistemas de aire acondicionado permiten conseguir una temperatura agradable para las personas en las viviendas a través de la compresión y expansión de un fluido.

  • Funcionamiento del aire acondicionado
Las máquinas encargadas de refrigerar eliminan el calor. Estas máquinas están recorridas por un líquido, llamado refrigerante, que absorbe el calor de una habitación para pasar al estado gaseoso. Así se consigue bajar la temperatura de la estancia,
Este gas pasa por un circuito donde es enfriado y vuelve a convertirse en líquido.
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
  1. El aire caliente de la habitación entra en el aparato.
  2. El evaporador es el lugar donde el líquido refrigerante a baja temperatura absorbe el calor del aire enfriándolo. El refrigerante pasa a estado gaseoso.
  3. Un ventilador sopla hacia fuera el aire frío. Ese aire es el que llega al usuario cuando enciende el aparato.
  4. Un compresor aspira los gases refrigerantes y los comprime aumentando su presión y temperatura.
  5. En el condensador la sustancia refrigerante cede el calor y vuelve a su estado sólido.
  6. El refrigerante líquido es almacenado en un tanque para suministrarlo al evaporador.
  7. Una válvula de expansión envía el refrigerante desde el tanque hasta el evaporador y el ciclo vuelve a empezar.
UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO

-Unidad interior. Contiene el evaporador
-Unidad exterior. Contiene el condensador y el compresor

  • Bomba de calor

La bomba de calor utiliza para su funcionamiento un principio similar al del aire acondicionado para proporcionar aire frío y también caliente. Es un sistema reversible donde el evaporador puede actuar de condensador.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Sistemas de calefacción


Los sistemas de calefacción llevan el calor desde el lugar donde se produce hasta las habitaciones, empleando generalmente el agua caliente como portadora.
Los sistemas de calefacción se componen de los siguientes elementos básicos:

-Generador. Es el encargado de calentar el fluido, que después pasará a un circuito cerrado y elevará la temperatura de las habitaciones. El fluido se irá enfriando poco a poco en su recorrido, pero retornará al generador para volver a calentarse.
Si el generador pertenece a una única vivienda, se tratará de una instalación individual y si da servicio a un conjunto de viviendas, será centralizadas.




 

-Radiadores. Son los que ceden la energía térmica a los lugares donde se encuentran.
Contienen un conducto por donde entra un fluido caliente y otro por donde sale a menor temperatura.





  • Circuitos de calefacción
Según el número de tuberías utilizadas, la instalación puede ser:
-Monotubular. Una única tubería recorre el circuito, de manera que los radiadores estarán más fríos cuanto más lejos estén del generador.
- Bitubular de retorno directo. Una tubería reparte el agua caliente por los radiadores y otra la recoge más fría a la salida del radiador.
-Bitubular de retorno inverso. La tubería que recoge el agua más fría de los radiadores va en sentido contrario a la del agua caliente.

  • Otros sistemas de calefacción
Como alternativa a los anteriores sistemas de calefacción encontramos:
- Suelos radiantes. Constan de una red de tuberías por la que circula agua caliente que recorre toda la superficie del suela y de la vivienda.
- Acumuladores. Dispositivos eléctricos que almacenan el calor y lo van desprendiendo a lo largo del día.
-Bombas de calor. Mueven el calor de un lugar a otro. Absorben calor del aire de la calle y lo proyectan a la vivienda gracias a un ventilador.


Instalaciones de gas


Existen aparatos de uso doméstico, como cocinas, hornos o calentadores de agua, que funcionan únicamente con combustible gaseoso; son los denominados gasodomésticos.
  • Gases energéticos
Algunos gases se distribuyen canalizados a través de conductores, como el gas natural o el gas ciudad. Otros, en cambio, llegan hasta nuestros domicilios en bombonas o deben ser almacenados en depósitos; entre estos encontramos el butano y el propano.
  • Tipos de instalaciones
Según el modo en que el gas llega a las viviendas, la instalación puede ser:
- De gas no canalizado. Se suministra en bombonas que se almacenan en el interior de la vivienda.
- De gas canalizado. Proviene del exterior de la vivienda.


  • Evacuación de productos de la combustión
Esta evacuación puede hacerse conducida (las calderas dirigen estos productos hasta el exterior por unos tubos adecuados) o no conducida (se usa en aparatos de poco consumo, como las cocinas, situados en lugares con buena ventilación).


Evacuación de aguas residuales

  •  Tipos de aguas residuales
Existen varias clases de aguas residuales, que en algunos casos requieren de distintos tratamientos. Podemos hacer una primera distinción entre aguas usadas y aguas fluviales.
- Aguas usadas. Comprenden:
      - Las aguas jabonosas, que son el resultado de mezclar el agua con algún jabón o detergente para lavar     vajillas.
     - Las aguas inmundas o negras, que recogen heces y orines.
- Aguas fluviales. Son las que provienen de la lluvia, que han acabado en la vivienda por medio de tejados, terrazas o patios. Estas normalmente se encuentran bastante limpias.
En algunas ocasiones, el alcantarillado recoge por separado en distintas tuberías las aguas usadas y las fluviales, sin embargo, es habitual que ambas terminen juntas en la misma red.


  • Elementos de separación de la red de desagüe 
Son varios los elementos que separan la red de desagües de la vivienda.

Sifón. Dispositivo que se encuentra unido a cada elemento de la instalación ( lavabo, fregadero, bidé, etc.) y que mantiene en su interior una cierta cantidad de agua que impide que entren los malos olores de las cañerías.






Bote sinfónico. Está empotrado en el suelo de los cuartos húmedos y en él entra el agua de varios aparatos. Contiene agua que bloquea el hedor.






  • Bajante
Una vez que el agua ha pasado por los elementos de separación se dirige a la bajante, una tubería vertical de desagüe que la traslada a la red de alcantarillado. no suele tener desviaciones ni curvaturas.

  •  Red de cuartos húmedos
FORMAS DE CONECTAR CON LA BAJANTE
- Conexión mediante bote sinfónico. Está empotrado en el suelo con una tapa visible y enrasada con el pavimento. En él confluye la bañera, el lavabo y el bidé antes de llegar a la bajante.
- Conexión mediante sifones. Algunos elementos conectan con la bajante a través de ellos.

  • Enlace con la red de alcantarillado
Las distintas bajantes terminan uniéndose a la red horizontal de tuberías. Varias de las tuberías de la red horizontal pueden unirse por medio de arquetas antes de llegar a la red urbana de alcantarillado.
Las arquetas son pequeños depósitos que sirven para enlazar canalizaciones. Normalmente se encuentran enterradas y disponen de una tapa superior que permite limpiarlas.


  • Depuradoras
Las aguas residuales terminan en una depuradora donde se consigue limpiarlas por una sucesión de tratamientos:
- Físicos. Separan la contaminación que flota o está suspendida en el agua (arenas, trapos, sólidos y líquidos no miscibles)
- Biológicos. Utilizan bacterias que se encargan de eliminar la materia orgánica disuelta.
- Físico-químicos. Eliminan la presencia de virus y gérmenes del agua por rayos UV o cloración.

Abastecimiento de agua


  • Red urbana
El agua de los ríos, pantanos o sondeos se lleva hasta un depósito distribuidor que se encuentra en la parte más alta de los municipios. Desde allí parte un circuito cerrado de tuberías.
Al estar cerrado, el agua puede pasar por más de un camino. Así, en caso de avería, se puede cortar un tramo de manera que no afecte al resto de los usuarios.
El grosor de las tuberías en los distintos trayectos depende del número de viviendas a las que tenga que suministrar agua.
En algunas viviendas de mucha altura es preciso utilizar una bomba para llevar el agua hasta los pisos más elevados.

  • Red del edificio
Al igual que en la electricidad, en la acometida se deriva hacia el edificio parte del agua que circula por la conducción principal.
Entre la red urbana y la del edificio podemos encontrar: 
- Llave de registro. Permite interrumpir el suministro de agua al edificio.
- Llave de paso. Situada nada más entrar en la propiedad.
-Contador general. Mide la cantidad de agua, que pasa por él y, por tanto, determina el consumo de los usuarios.
Si el edificio dispone de más de una vivienda, los contadores individuales que miden el consumo de cada vivienda se centralizan en un cuarto. Cada contador está precedido de una llave de paso individual.

  • Cuartos húmedos
Los cuartos húmedos son las habitaciones hasta las que llega el agua dentro de las viviendas: cuartos de baño, aseos y cocina.
Estas habitaciones suelen tener un falso techo en el que se encuentran las tuberías.
Dentro de los cuartos húmedos podemos encontrar distintos elementos a los que llega el agua:
- Sanitarios. Son dispositivos de higiene como la bañera o el lavabo, instalados en el cuarto de baño, o el fregadero de la cocina. Casi todos disponen de agua fría y caliente.
Máquinas. Como la lavadora o el lavavajillas, a los que solo llega el agua fría.

  • Red interior
Las tuberías de agua caliente están en paralelo con las de agua fría. Para disponer de agua caliente, primero debe pasar por algún sistema calefactor.
Las líneas azules muestran el circuito del agua fría, y las rojas, el de la caliente.



  • Calentadores de agua
Para calentar el agua disponemos de los siguientes dispositivos:
- Calentadores de flujo. Normalmente están apagados. Actúan por demanda, es decir, cuando abrimos un grifo de agua caliente detectan el flujo y empiezan a calentarla.
-Calentadores de acumulación. En un tanque se calienta agua hasta cierta temperatura y se almacena. La capacidad depende de las necesidades del usuario. Cuando se acaba hay que esperar un tiempo para volver a disponer de agua caliente.
- Calderas. Están compuestas por un recipiente metálico donde está el agua, que es atravesado por barras que se calientan al quemar el combustible.
El combustible que utilizan estos calefactores puede ser gas natural, butano, gasóleo, etc. Son especialmente interesantes los que emplean la energía solar, por el ahorro que suponen y bajo impacto medioambiental.


Presentación

INSTALACIONES EN VIVIENDA
  • Conocerás los circuitos típicos de las instalaciones de una vivienda.
  • Aprenderás a interpretar las facturas de las compañías de servicio.
  • Sabrás en qué medida mejoran la calidad de vida los avances tecnológicos.
  • Valorarás la necesidad del ahorro energético.

viernes, 26 de octubre de 2012

Instalaciones eléctricas


-Transporte de la corriente eléctrica.

La electricidad se genera en las centrales nucleares, termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas u otras similares. Desde allí comienza un proceso que tiene como fin llevarla hasta las viviendas, comercios y fábricas a través de diferentes redes de transporte y distribución. 
Etapas del transporte de la corriente eléctrica
Alta tensión. Una vez producida la electricidad en las centrales, se eleva el voltaje en los transformadores para reducir al mínimo las pérdidas que crea la resistencia del cable por el que tendrá que viajar durante varios kilómetros.
Media tensión. Una subestación de transformación se encarga de bajar la tensión a valores de entre 3 y 30kV al acercarse a los lugares de consumo. Los cables por donde pasa la electricidad pueden estar situados al aire o varios metros por debajo del suelo.
Baja tensión. En la proximidad de industrias y viviendas, otro transformador disminuye la tensión a los niveles utilizados en estas. Para los hogares se trata de un voltaje alterno de 220 V. Para algunos comercios y zonas industriales se suministra una tensión de 380 V.





-Instalaciones de enlace.

Las instalaciones de enlace son el conjunto de dispositivos que se encuentran entre la red de distribución de la compañía eléctrica y la vivienda del consumidor.





-Cuadro general de mando y protección.

El cuadro general de mando y protección es un caja que normalmente se sitúa cerca de la puerta de entrada a la vivienda, donde podemos encontrar diferentes elementos cuya misión consiste en proteger tanto las instalaciones eléctricas como las personas y objetos.
ELEMENTOS DEL CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN
Interruptor de control de potencia (ICP): controla que la potencia que demanda el consumidor no excede de la contratada. Si es así, se desconecta.
Interruptor diferencial (ID): detecta la diferencia entre la corriente que entra en un circuito y la que retorna. Esta diferencia será distinta de cero si hay una fuga. Sirve para proteger a las personas contra contactos directos o indirectos. Hay uno cada 5 minutos.
Interruptor general automático (IGA): interrumpe el suministro eléctrico cuando la corriente supera un determinado valor. Protege las instalaciones eléctricas de sobrecargas o cortocircuitos.
Pequeños interruptores automáticos (PIA): interrumpen la corriente cuando, en alguno de los circuitos interiores de la vivienda, los cables no soportan la cantidad de energía eléctrica que transportan.



-Circuitos interiores 

Parten desde los PIA hacia los enchufes, las lámparas, los interruptores y demás aparatos pasando por las cajas de registro, donde se realizan las conexiones pertinentes para llevar la electricidad al punto deseado.
Van protegidos de tubos, generalmente empotrados, en las paredes y el techo.
La representación esquemática de los circuitos de una vivienda pueden realizarse de manera:
-Esquema multifilar. En el que se utiliza una línea para cada conductor.
-Esquema unifilar. Todos los conductores se muestran con una línea.
En las instalaciones eléctricas encontramos tres tipos de cables:

  1. De fase (marrón, negro o gris). Es el cable por el que entra la corriente.
  2. Neutro (azul). Es el cable por el que retorna la corriente.
  3. De tierra (amarillo y verde). Es el cable que está destinado a desviar la corriente y evitar que electrocute a los usuarios en caso de fallos de aislamiento

     ESQUEMA MULTIFILAR                                                           ESQUEMA UNIFILAR